SALÓN DE ARTE Y CIUDAD
Segunda Edición
Presentado por El Asunto Urbano + Proyector

La Ciudad de México ha experimentado en los últimos años un exponencial crecimiento de nuevas propuestas para la exhibición del arte contemporáneo. El salón de arte y ciudad se consolida como una de estas propuestas, y en esta su segunda edición reúne el trabajo de artistas que exploran la ciudad desde su arquitectura y arquitectos que exploran los límites entre el diseño y el arte.

El Salón de Arte y Ciudad es presentado por “El Asunto Urbano”, plataforma dedicada a la promoción e investigación de la memoria urbano-arquitectónica de la ciudad de méxico, en colaboración con proyector, espacio de exhibición e investigación para la arquitectura y el urbanismo. La exposición se inaugura el 8 de febrero a las 14 hrs y permanecerá abierta hasta el 16 de febrero del 2020.

Programa

 

CDMX, 20 de Enero de 2020. EL ASUNTO URBANO en colaboración con PROYECTOR presentan la II edición del Salón de Arte y Ciudad, un espacio de cruce entre la arquitectura y las artes visuales, que exhibe proyectos y obras cuyo interés primordial radica en temas relacionados con la arquitectura, el urbanismo y el paisaje. Arquitectos y artistas visuales inspirados en el paisaje social, económico y tecnológico de las ciudades contemporáneas.

Arquitectos haciendo arte y artistas reflexionando sobre la arquitectura. El resultado es una interesante amalgama que no sólo demuestra la forma en que ambas disciplinas están indisolublemente ligadas, sino que nos ayuda a entender los procesos de la investigación artística en relación a la investigación arquitectónica y urbana y las formas estéticas a través de las cuales se representa.  

El Salón de Arte y Ciudad es una iniciativa de El Asunto Urbano, una plataforma creada para conocer, analizar, discutir y generar propuestas en torno a la relación del arte, la arquitectura y los espacios urbanos y que reúne a agentes de distintas disciplinas fomentando la interacción y el encuentro entre mentes creativas preocupadas por hacer ciudad.

Desde el 2012 El Asunto Urbano ha desarrollado proyectos editoriales, de exhibición e intervención artística así como laboratorios de exploración urbana, recorridos urbano-arquitectónicos y proyectos educativos, colaborando con instituciones como el Museo Tamayo, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, la UVA, Centro ADM, el Museo de El Eco y el Laboratorio para la Ciudad, entre otros. 

Para su segunda edición, El Asunto Urbano convocó a un consejo curatorial integrado por Pamela Desjardins (Curadora, Museo Tamayo), Iñaki Herranz (Curador, Museo del Palacio de Bellas Artes), Helena Lugo (Curadora independiente), Paola Santoscoy (Directora del Museo del Eco), Tania Tovar y Juan Espinosa Cuock (Fundadores de la galería Proyector) e Isaac Torres (Director de El Asunto Urbano). Mediante un proceso de nominación y deliberación se integró la selección de artistas y arquitectos participantes.  

Los artistas y arquitectos que participarán en la exhibición son Miguel Buenrostro, Inés Benítez, María Campiglia, Derzu Campos, Erika Loana, Rozana Montiel, Manuela G. Romo, Sumie García, Pavel Mora, Diego Ortega, Edgar Ortega, Diego Rivero Borrell y Edgar Solorzano.

La exhibición será inaugurada el 8 de febrero de 2020 en Proyector, un espacio de investigación y exhibición para la arquitectura y el urbanismo, ubicado en una antigua casa de la Colonia Industrial, que ha sido restaurada y adaptada como espacio cultural, y que s se encuentra en Av: Ing Basiliso Romo Anguiano 175, Colonia Industrial, al norte de la ciudad de México. 

Como parte de la inauguración habrá activaciones especiales, performances y presentaciones musicales a lo largo del día, organizados por el artista Gabo López, quien ha creado un programa especial con la participación de otros artistas que involucran sonidos urbanos con artes visuales y mezclas visuales. 

Durante las dos semanas de exhibición del salón se desarrollará un programa público 

 

PROGRAMA PUBLICO

 

Sábado 08 de febrero
18:00 – 23:00 hrs Sonidos Urbanos
Selección de música y performance por Gabo López

Jueves 13 de febrero
17:00 hrs Transmisión especial con Ibero90.9 (por confirmar)
18:30 hrs Visita guiada

Sábado 15 de febrero
11:00 a 13:00 hrs. TALLER: Pensar la arquitectura desde el espacio digital
Imparte: Doreen Rios

15:00 a 17:00 hrs. TALLER: Arte y Arquitectura en el México moderno
Imparte: Christian del Castillo

18:00 hrs. Visita guiada 

 

Domingo 16 de febrero

13:00 hrs. RECORRIDO: Recorrido por el Barrio y Visita guiada 

15:00 hrs. SONIDOS URBANOS / Música y Performance

17:00 hrs. CLAUSURA

Artistas

 

SEMBLANZAS DE LOS ARTISTAS:

 

Miguel Buenrostro (México, 1984).
Documentalista y Artista Visual, enfocado en la práctica espacial a través del lenguaje cinematográfico. Su obra reflexiona sobre memoria, migración y el archivo como lenguaje político. Nacido en Tijuana Baja California, actualmente radica en Alemania obteniendo la Maestría en Arte Público y Nuevas Estrategias por la Universidad de Bauhaus en Weimar. Su trabajo ha sido presentado en el Museo de Arte Contemporáneo en Denver Colorado​(2014) Cannes Film Festival (2015) Biennale di Architettura de Venezia (2016) Armory Center for the Arts, Los Angeles CA (2017) Museo Numismático Nacional, México (2018) Portland Underground Film Festival (2018) Imaginary Bauhaus Museum (2019) Museo de Historia de Tijuana (2019) Centre Culturel Suisse, Paris (2019) Su método de registro y mapeo “Exploración, Estética, Memoria, Narrativa” fué desarrollado durante la época inmobiliaria más violenta de la ciudad de Tijuana y ha sido modelo de estudio para diferentes programas educativos de arquitectura y urbanismo. Maestro en la Escuela Libre de Arquitectura en Tijuana, Baja California. Su Performance “Destrucción de la Memoria” fue presentada por primera vez en SCI-Arc University en Los Ángeles California y en San Diego State University. Es cofundador del “Nuevo Norte” infraestructura para migrantes Repensando la relación entre la ciudad y las recientes migraciones, expandiendo su trabajo de activismo y micropolítica por el territorio Mexicano y en Alemania. Su reciente performance “Disfuncionalista” Arquitecturas de represión formó parte de la serie de exhibiciones “Imaginary Bauhaus Museum” durante los 100 años de aniversario del Bauhaus y fue presentado en la Anna Amalia Bibliothek en Weimar Alemania.

Inés Benítez
Inés Benítez Gómez participó en el primer proyecto conjunto de la Facultad de Arquitectura y el CONAFE, diseñando y construyendo un Prototipo de Complejo Escolar Rural en Xilitla, San Luis Potosí. El proyecto ha recibido varios premios y ha aparecido en varias publicaciones, incluyendo su más reciente exposición durante la Bienal de Arquitectura de Venecia (2016-2017) en el Pabellón de México. Inés ha enriquecido su práctica arquitectónica con otras disciplinas como talleres de pintura y cerámica, creación literaria, fotografía, moda y pensamiento del diseño. Sus intereses son el arte contemporáneo, la colisión de lo anterior en la práctica arquitectónica, la artesanía tradicional y las palabras como materiales significativos. Ha trabajado en diseño museográfico (Museo de la Libertad y los Derechos Humanos de Panamá, 2017-), apoyo a la producción artística (Kurimanzutto, 2017), investigación, diseño y construcción de espacios educativos y corporativos (SpAce Arquitectura, 2013- 2016), así como en coordinación y producción de temas artísticos (Taller Tornel, 2015), y en varios proyectos arquitectónicos individuales y colectivos. Tiene una maestría en Arte, Diseño y Dominio Público de la Universidad de Harvard donde actualmente es Irving Innovation Fellow.

 

María Campiglia
Se doctoró en la Facultad de Bellas Arte de la Universidad de BARCELONA, (Cum Laude). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, y trabaja en el ámbito de la investigación, docencia y producción artística. Es profesora de la ENPEG “La Esmeralda,” ha sido docente e investigadora de tiempo completo de la Universidad del Claustro de Sor Juana, y ha impartido diversos cursos en la Universidad Mesoamericana. Fue becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), del Ministerio de Asuntos Exteriores y la Agencia Española de Cooperación Internacional (MAEC-AECI), del Programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID), de la Fundación Lorena Alejandra Gallardo (FLAG), y de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Cuenta con exposiciones individuales y colectivas, y obtuvo el Premio de Adquisición del Encuentro Nacional de Arte Jóven.

Derzu Campos (Sinaloa, 1980)
Su obra gira en torno a la exploración de escenarios apocalípticos a través de una mezcla entre ciencia ficción y cultura underground. Sus instalaciones y videos abordan un mundo dominado por un miedo que comienza a colapsar, donde los vestigios del pasado y el futuro que atormentaban a la Historia son finalmente redimidos para pensar un mundo nuevo.
Estudió una maestría en Artes Visuales en Goldsmiths, University of London. Su trabajo ha sido exhibido en México, Suiza, España e Inglaterra. Obtuvo la beca para Estudios en el Extranjero del Fonca (2014-15) y la beca Jóvenes Creadores del Fonca (2010-11) y el Goldsmiths Enterprise Award de Londres. Fue nominado al Deutsche Bank Award for Creative Enterprise de Londres.

Erika Loana
Erika Loana es una arquitecta multidisciplinar. Sus exploraciones nacen de la idea del vacío y el abandono que resultan de los cambios repentinos que experimentan las grandes ciudades. Actualmente forma parte del colectivo Somosmexas, un grupo de jóvenes arquitectos que trabajan en y para la ciudad. Se desarrolla a través de ATEA, un espacio experimental multidisciplinario donde Erika coordina exposiciones e instalaciones, además de realizar sus propios proyectos de investigación urbana.
Comenzó su carrera trabajando en las oficinas del Taller de Arquitectura-Mauricio Rocha. Erika se ha especializado en producciones museográficas para las cuales ha colaborado con artistas como Minerva Cuevas, Demian Flores y Perla Krauze mientras trabajaba en el Museo de la Ciudad de México. Fue becaria del FONCA “Jóvenes Creadores” 2011-2012 con el proyecto “Terrain Vague”, y actualmente coordina proyectos arquitectónicos y museísticos en la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos en colaboración con los arquitectos Mauricio Rocha, Issac Broid, Javier Sánchez JSA. y PRODUCTORA.

Manuela G. Romo
Vive y trabaja en la CDMX, donde nació a finales de 1993. Su trabajo problematiza la noción de espacio a partir del binomio imagen-objeto. Por un lado, al tensar los límites y convergencias entre la abstracción y la figuración; y por otro, al enfatizar la objetualidad del soporte pictórico y su emplazamiento en el espacio expositivo. Es egresada de la carrera de Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño (UNAM). Fue becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA en su edición 2016-2017. Cuenta con distintas exposiciones individuales y colectivas, entre las cuales destacan: “Evocaciones interiores: Metáforas sobre el espacio” en Casa Galería, “El cubo y sus sombras” en 90o Galería y “Vestigios inmarcesibles” en la galería de Cultura Colectiva. Su trabajo ha sido seleccionado en diferentes bienales a nivel nacional, como la Bienal nacional de Monterrey ARTEMERGENTE y la XII Bienal Joaquín Clausell de Campeche. 

Sumie García (Ciudad de México, 1986)
Graduada Summa Cum Laude de Savannah College of Art and Design de la licenciatura de Bellas artes con especialidad en dirección cinematográfica (BFA, 2011). Su trabajo como artista visual ha sido reconocido en exposiciones colectivas e individuales en galerías y ferias nacionales e internacionales. Su participación en exposiciones internacionales incluye el OCCenter of Contemporary Art en California (2014), Pink Art Fair en Seúl, Corea del Sur (2015), Salón ACME No. 6 y No. 7 en la Ciudad de México (2018, 2019), Galería La Acacia en La Habana, Cuba (2018) y Zuecca Project Space Spazio Ridotto en el marco de la Bienal de Arquitectura de Venecia (2018). Ha sido receptora de la beca Jóvenes Creadores del FONCA en dos ocasiones; en 2015-2016 y 2017-2018. Es directora del documental Relato Familiar, el cual se estrenó en la competencia internacional del festival Visions du Réel 2017 en Suiza. Relato Familiar ha sido ganador de “Mejor Cortometraje Documental” en el Festival Internacional de Cine de Morelia, Shorts México, el festival de Cortometrajes de Canberra, Australia y fue nominado al Ariel 2018 por la Academia Mexicana de Arte y Ciencias Cinematográficas como Mejor cortometraje documental.

Rozana Montiel (Ciudad de México, 1972)
Rozana Montiel es la fundadora de la firma de arquitectos con sede en México ROZANA MONTIEL ESTUDIO DE ARQUITECTURA, esta se especializa en diseño arquitectónico, arquitectura social y dominio público. Entre sus últimas intervenciones, «Fresnillo Playground» construido en Zacatecas, México (2017) crea una integración recreativa y social entre los habitantes, por otra parte, «Common-Unity» construido en San Pablo Xalpa, Ciudad de México (2016) y «Court» construido en Veracruz, México (2016), rehabilitó los espacios comunes, trabajando con la comunidad. Después de terminar su licenciatura en Arquitectura y Planificación Urbana en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, Montiel estudió la Maestría en Teoría y Crítica de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona. Montiel ha enseñado en varias universidades de todo el mundo, en 2018 lo hizo en la Columbia Graduate School of Architecture y actualmente imparte un curso en colaboración con Dellekamp Architects en la Universidad de Cornell.

Pável Mora
Nació en Cuernavaca en 1985, en donde vive y trabaja actualmente. Estudió la Licenciatura en Artes en el Centro Morelense de las Artes, en donde también realizó un posgrado en arte contemporáneo y crítica. Ha sido ganador de diversos concursos de gráfica; fue seleccionado  de la 2º y 4º edición de la Bienal Internacional de Grabado José Guadalupe Posadas, así como de la 4º, 5º y, 6º ediciones de la Bienal Nacional de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda. Obtuvo el Premio de adquisición 1er lugar de la primera Trienal de artes gráficas, México en 2019, así como el 2do lugar XXXV Encuentro Nacional de Arte Joven en 2015. Asimismo, ha sido beneficiario del programa Jóvenes Creadores del FONCA en la modalidad de gráfica, durante las ediciones 2009, 2013 y 2018, y del PECDA, Morelos en 2011. Cuenta con dos exposiciones individuales y más de treinta exposiciones colectivas, entre las cuales destacan: Creación en movimiento, Antiguo Colegio de San Ildefonso, CDMX en 2015 y 2019,  Palmera ardiendo, Biblioteca Miguel Salinas, Cuernavaca en 2019, Dinámica y sinuosidad, Jardín Borda en 2016, Después del edén, Sala de Arte Público Siqueiros La Tallera en 2015, II Bienal Internacional de grabado y estampa, Museo JPG, Aguascalientes en 2015 y 2019, Exposición de paisaje, Centro Cultural de México en Nueva York en 2014, Primera exposición internacional de mini estampa contemporánea, LAC Gallery, Miami Florida en 2013 y Me parece haber visto una sombra, Galería del CMA en 2012. 

Edgar Ortega Méndez  (México, 1987)
Becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) 2018 del Estado de Morelos en la especialidad de escultura. Obtuvo una licenciatura en Artes Visuales  por parte del Centro Morelense de las Artes en la ciudad de Cuernavaca, México. Su obra se ha exhibido en diversos estados del país (Aguascalientes, Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla), así como en el extranjero: Madrid España, Viena Austria y Santiago de Chile, dentro de espacios y proyectos de los cuales destacan: Biquini Wax, Sala de Arte Público Siqueiros+La Tallera, Museo El Centenario, Camera Matteotti Vienna, Deadline MTY, Galería Los 14, Palmera Ardiendo, Espacio Cabeza, Galería de Magdalena Madrid, El Expendio Proyectos, Centro Cultural Jardín Borda, Centro Nacional de las Artes, Kaeshmaesh Viena, La Galería Central de Aguascalientes, BUAP, ZonAutónoma Puebla, Galería del Centro Morelense de las Artes, Galería Luis Nishizawa FAD, La (P)residencia, el Estadio Nacional de Santiago, Inmobiliaria de Arte, Arte 40 México, Encuentro Nacional de Arte Joven, y la Bienal de Arte de la UNAM de entre otros. Fue beneficiario del estímulo para la dirección y producción de Teatro: PRÁCTICA DE VUELO 2016, del INBAL  y la Coordinación Nacional de Teatro. Beneficiario del PROGRAMA NACIONAL DE TEATRO ESCOLAR Emisión Morelos 2016 (Stage Design).

Diego Ortega (Toluca, 1993)
Artista visual. Estudió la Licenciatura en Animación y Arte Digital y actualmente estudia la Maestría en Fotografía y Estudios Visuales. Formó parte del Programa de Iniciación a la Práctica Artística en Centro ADM. Su trabajo hace uso de la animación digital, el video y la fotografía. Sus líneas de interés están enfocadas en las exploraciones de identidad en los cuerpos virtuales, el flujo de la información en el internet y las posibilidades materiales de objetos digitales. Ha participado en exposiciones en el Laboratorio Arte Alameda, Festival Abandon Normal Devices, Winchester School of Art, Museo de la ciudad de Querétaro, Proyectos Espectra, Super Art Modern Museum y Centre National d’Exposition.

Diego Rivero Borrell
Es arquitecto director de TANAT, una práctica de investigación, de arquitectura y arte enfocada en las relaciones simbólicas, éticas y estéticas del ser con su contexto, su tiempo y consigo mismo. TANAT es palabra y símbolo, nutridos por lo que su práctica construye trabaja entre la arquitectura, el arte y la investigación, plantea esquemas de pensamiento y creación colectiva, e imagina formas de resignificar símbolos éticos en la relación del ser con su tiempo con su contexto y consigo mismo.

Edgar Solórzano
Nació en 1989 en la Ciudad de México, en donde vive y trabaja actualmente. Estudió Arquitectura en la Facultad de Arquitectura – UNAM y realizó un programa de intercambio a la Bauhaus Universität Weimar en donde inició su exploración artística actual. Ha expuesto individual y colectivamente en México, Alemania, Estados Unidos y Colombia. Su obra es parte de colecciones privadas en México, Colombia y Estados Unidos.